Saturday, May 6, 2017

Impacto Reflexión Final


Mi experiencia con Impacto, en total, fue muy especial y tenía mucho influjo en mí. Trabajaba con dos grupos muy diferentes, un grupo del segundo grado en su clase de lectura y escrito, y un grupo de estudiantes de kinder y el primer grado en un club después de las clases. Disfrutaba la experiencia de trabajar con los dos grupos porque tenía experiencias muy diferentes en los dos. En la clase del segundo grado tenía más oportunidades para usar español porque la profesora se enseñaba la clase totalmente en español. La expectación para mi era para ayudar a los estudiantes enfocarse en sus tareas y actividades. Era un ambiente más estructurada y rígida que el club después de las clases. En el club, los niños eran de kinder y de primer grado y sólo era un estudiante que era un hablador nativo de español. Por eso, sólo usé español durante actividades como “Simón dice” o un “Búsqueda de tesoros.” A pesar de la falta de usar español, creo que yo desarrollaba conexiones más fuertes con estos estudiantes porque no era una profesora; solo Megan y yo para conducir las actividades y supervisar a ellos.

Un momento que me inspiró durante mi servicio fue cuando un estudiante me preguntó si español era mi lengua materna. Esto fue especial para mí porque en general no tengo muchas oportunidades para usar español fuera de la clase, y era especial tener la oportunidad de comunicar con estudiantes que estaban en el proceso de aprender la lengua. Un otro momento especial era cuando oí los estudiantes de DCB cantar en el día de César Chávez porque algunos miembros de mi clase del segundo grado asistieron. Este momento mostró la conexión entre DCB y GW y yo espero mucho que podamos continuar desarrollar esta relación. Aunque disfrutaba mucho hacer voluntario un DCB, eran algunos momentos difíciles. En la clase del segundo grado, a veces algunos estudiantes no querían hacer sus tareas y era difícil motivarlos. En el club, dado que los niños eran muy jóvenes, algunos tenían problemas con escuchar o seguir instrucciones.

Creo que los voluntarios, en general, son muy útiles para los profesores, especialmente con los estudiantes más jóvenes. En una clase, hay más de 20 estudiantes con mucha energía. Es muy difícil asegurar de todos están completando sus tareas y que algunos no están distrayendo a los otros. También, algunos estudiantes necesitan ayuda especial y es imposible que la profesora pueda ayudar a todos a la vez. Por eso, creo que ayudé a remover algún estrés de la profesora porque podía trabajar con los estudiantes más distraídos y ella podía enfocarse en el resto de la clase. Mi experiencia con el club después de las clases era muy únicos. Si Megan y yo no participáramos en el club, no podría ocurrir. También, tuvimos la oportunidad de enseñarse a los niños un poco sobre la naturaleza y de César Chávez. Creo que todos beneficiaron de tener estudiantes de GW hacer voluntario en DCB– los estudiantes de GW pueden practicar su español y trabajar con niños y DCB recibe ayuda en las aulas.


Friday, April 21, 2017

Los negros no son las solos personas que experimentan violencia policial


Resumen:

El problema identificado por el artículo Los hispanos, víctimas silenciosas de la violencia policial es el problema de violencia policial, el que ha recibido mucha atención en los tres o cuatro años recientes con la ayuda de redes sociales. A violencia policial contra minorías no es un fenómeno nuevo; es lo que ha ocurrido siempre, debido a la historia racista de nuestro país. El artículo hablaba de este tema y también comparaba las diferencias entre negros y latinos en este contexto. Es una lástima que a latinos sufran de violencia policial en niveles similares a negros, pero no reciben la misma atención de los negros. El artículo identifica las razones responsables de esto, que incluyen diferencias entre las culturas de negros y latinos y también los problemas que enfrentan únicamente los latinos. Al fin del artículo, dijo que las comunidades negras y latinas empezaron a cambiar el sistema que existe– un grupo nuevo se ha formado que se llama la Campaña por Justicia, Seguridad y Trabajos que incluye miembros de ambos grupos que quieren tener mejor transparencia y justicia para todas víctimas.

Análisis y Conclusión:

A pesar de la falta de atención en las noticias y en las redes sociales, los latinos experimentan discriminación y violencia policial en niveles similares a los negros. Puede ver evidencia y una explicación de este maltrato y la desigualdad de atención cuando analiza las tasas de matanzas cometida por la policía en cada raza y también cuando examina algunas diferencias importantes entre las dos culturas.

Los números de muertes latinos y negros cometidas por la policía, en comparación con el número de blancos que han muerto, muestran que ambos grupos experimentan demasiada violencia y también que la comunidad latina está sufriendo en silencio. Me sorpresa mucho que las tasas de muertes de personas desarmados sean tan diferentes dependiente en la raza– según el artículo, a 6% de los blancos abatidos fueron desarmados mientras la cifra de latinos es el 10,4%, y la de negros es el 14,7%. Esta cifra es evidencia clara de la desigualdad y discriminación que enfrentan minorías en nuestra sociedad. El movimiento de “Black Lives Matter” ha llamado la atención a la disparidad de muertes entre blancos y negros, y yo espero que latinos puedan crear un movimiento similar o juntarse a la que ya existe.
Es obvio que las culturas de negros y latinos tienen sus propios rasgos, pero es necesario que todas personas reconozcan el papel de estas diferencias en la falta de atención a víctimas hispanos. Ramona, una inmigrante dominicana que posee un salón de belleza, dijo en el artículo que los latinos no tenían mucha “motivación” para combatir la falta de atención y también que “no tenemos ni voz ni voto aquí” sobre el nivel de participación de latinos en la sociedad. Sus sentimientos representan los de mucha de la comunidad latina. Muchos latinos no creen que tengan una voz en EEUU, debido a algunos factores que incluyen una barrera de lengua, estatus de inmigración de algunos miembros de la comunidad y la falta de representación en el gobierno. Según el artículo, nuestro país es el hogar de 11 millones de personas indocumentadas, las que en gran parte son hispanos. Es un hecho que negros enfrentan muchos obstáculos en EEUU, pero la barrera del idioma y el estatus indocumentado afectan latinos con mucha más frecuencia.

Para concluir, aunque los latinos no reciben menos atención por sufrir tasas altas de brutalidad policial, es claro que ambos negros y latinos son víctimas de racismo institucional, dentro la fuerza policial. Es posible ver la falta de atención a la comunidad latina en las noticias; casi toda la gente de nuestro país puede reconocer el nombre “Michael Brown” o “Freddy Gray,” pero pocos conocen a “Antonio Zambrano Montes” o “Rubén García Villalpando de Euless,” que murieron en maneras muy similares a Michael Brown y Freddy Gray. Por eso, es importante que nosotros, la gente, prestemos atención a todos los sufrientes, y que trabajemos para cambiar el sistema que apunta a las minorías. Si toda la población hiciera un esfuerzo para parar estas injusticias, las reducirían.
Por otro lado, hay mucha gente que no apoya el movimiento de “Black Lives Matter” porque creen que excluye otras razas– en la mayor parte los blancos, pero también los hispanos. Un contraargumento que usan sobre la desigualdad de violencia cometido contra blancos y minorías es el pensamiento a que las minorías cometen más crímenes violentos que blancos. Según la Oficina del Censo de EEUU, las estadísticas muestran que, basado en sus porcentajes de la población total, los negros cometen más crímenes violentos, seguido por latinos, blancos y asiáticos. Sin embargo, estas estadísticas no muestran la escena entera.

Por eso, es clave que a personas entiendan el papel de racismo institucional, que es responsable de estos números. El racismo institucional, definido como el sistema que favorece las mayorías más que favorece a las minorías dentro nuestros institutos, es responsable de la desigualdad dentro el sistema de educación, el sistema judicial, y muchos otros. Además, racismo institucional perpetúa el ciclo de pobreza que existe en nuestro país– es muy difícil salir de la pobreza y la mayoría de personas que cometen crímenes violentos son pobres. Según el departamento de salud y servicios humanos, en el año 2015, un 14% de la población total vivía en la pobreza, pero sólo un 9% de blancos vivían en la pobreza mientras un 21% de hispanos y un 24% de negros experimentaran estas condiciones.

*El artículo intercambiaba las palabras “latino” y “hispano”

Preguntas:
1) ¿Qué deben hacer los latinos para llamar atención a la discriminación que enfrentan?
2) ¿Cuáles obstáculos impactan la comunidad latina más que otros grupos?
3) ¿Qué es la responsabilidad del gobierno en la área de brutalidad policial? ¿Cuáles cambios deben ocurrir para reducir a la discriminación institucional?

Enlace del artículo:
Los hispanos, víctimas silenciosas de la violencia policial por Silvia Ayuso

Monday, April 3, 2017

Operación Impacto– Reflexión Inicial



Estoy involucrada con dos grupos en DC Bilingual– una clase del segundo grado y un club después de las clases con estudiantes del primer grado y el kindergarten. La clase del segundo grado es una clase de leer y escribir en español y yo ayudo a los niños a enfocarse en su trabajo. Mi primera reacción a la clase fue el nivel avanzado de hablar y leer en español de los estudiantes. Algunos de los niños hablan español en sus casas con sus familias, pero la otra mitad no aprendieron el español antes de entrar en la escuela. Algunos estudiantes sólo han aprendido el español por tres años y tienen un conocimiento fuerte de gramática y vocabulario. En el club después de las clases, mi primera impresión fue sobre la energía de los niños. Los niños en el club son menores que los en la clase y el contraste es muy visible. Tienen menos habilidades de hablar en español pero son muy entusiasmados con aprender.

Lo que yo valoro más es construir relaciones con los chicos. He ido a la escuela por 4 semanas y ya conozco las personalidades de muchos, las maneras en que trabajan y las intereses de algunos estudiantes. También, estoy recibiendo mucha práctica con mi español. Ellos usan diferentes tipos de palabras y vocabulario y por eso, he aprendido muchas palabras nuevas. También, estoy más cómodo con usar español con hablantes nativos, porque todos los adultos en la escuela dominan el español.

A pesar de las experiencias buenas que he tenido, hay algunas dificultades con trabajar con los niños. En la clase del segundo grado, a veces es difícil motivarles a concentrarse en la tarea. Les gusta contestarme muchas preguntas para evitar su trabajo y también se distraen fácilmente. En el club después de las clases, hay otros obstáculos. Los chicos son muy jóvenes y para ellos, es difícil seguir instrucciones y enfocarse en una actividad por mucho tiempo. También, tenemos que conducir el club en inglés porque ellos no tienen las mismas habilidades que los estudiantes mayores. Por eso, no tenemos muchas oportunidades para practicar español con los niños. Tratamos de incorporar algo de vocabulario, pero es el límite del uso de español.


Quería unirme con Operación Impacto porque me gusta mucho trabajar con niños y creía que era una buena oportunidad para mejorar mi fluidez y  mis habilidades de hablar en español. También, creo que es un programa muy único y es una oportunidad perfecta para combinar mis dos intereses de trabajar con niños y hablar español. Cuando entré en la universidad, sabía que que quería involucrarme fuera de la universidad, en algún lugar en la ciudad. Pienso que la misión de Impacto es muy importante y las interacciones entre los estudiantes de la escuela primaria y las de la universidad son beneficiosas para todos. Hasta ahora, he disfrutado mucho de trabajar con DC Bilingual en la clase del segundo grado y en el club después de las clases y estoy emocionada para continuar visitar la escuela cada semana.

Sunday, February 26, 2017

El papel del gobierno en la violencia en El Salvador


Resumen (150 words):
El Salvador es uno de los países más violentos del mundo. Actualmente, 14 personas mueren cada día debido a la violencia. En los años 2015-2016 casi 12.000 personas fueron asesinadas– esto es proporcional a 593.000 homicidios en los EE.UU. Cuando Sánchez Cerén entró en la oficina del presidente en enero de 2015, muchas personas tenían esperanza sobre el futuro del país.

El presidente rechazó negociar con las pandillas, pero luego se reveló que Cerén había negociado con las maras para recibir sus votos. La situación en El Salvador es peor que en otros países con mucha actividad criminal porque los crímenes en El Salvador son más horribles. Lo que es muy común son matanzas de niños en sus casas. En 2012, las tres pandillas más dominantes entraron en “la Tregua” y los homicidios se redujeron en un 60%. El presidente corriente ha recibido muchas críticas por la manera en que ha dirigido el esfuerzo de parar la violencia.

Análisis y conclusión (550 words):

La gente de El Salvador y la comunidad internacional han llamado por un cambio en la manera de dirigir a la violencia en El Salvador. Demasiadas personas mueren cada día– y no solo miembros de la policía o miembros de las pandillas– niños y familias mueren cada día sin razón.

En el pasado, líderes de El Salvador negociaron con las pandillas con resultados positivos– por ejemplo, en la Tregua en 2012 y 2013 cuando la cifra de homicidios cayó mucho. Pero, el presidente actual ha rechazado esta idea. En mi opinión, el gobierno tiene que cambiar su método y debe reforzar la ley y fomentar un diálogo con las pandillas porque el método actual del gobierno no está funcionando y porque tener un diálogo mejoró la situación antes.
El gobierno de El Salvador debe implementar otra táctica para luchar a la violencia y crimen organizado porque la política actual no ha mejorado la situación. El Salvador tiene una de las cifras de matanzas más altas en todo el mundo y es la responsabilidad del gobierno proteger a la gente. Ya que el presidente nuevo entró en su oficina en 2015, 14 personas se mueren cada día y esta cifra no ha bajado. Cuando una política no funciona, es clave que el gobierno tome la iniciativa de cambiarla, especialmente con la situación mortal que está ocurriendo. Es obvio que necesite el gobierno promulgar otro método para restaurar algún nivel de seguridad en el país.

Además, el gobierno de El Salvador debe cambiar su enfoque porque otros métodos han traído mejores resultados en el pasado. Es peligroso y muy arriesgado hablar con las pandillas, pero es una opción que se necesita considerar. En el pasado, cuando la Tregua se negoció, la mayoría de matanzas pararon. No es posible luchar la violencia de las pandillas con más violencia del estado. Es importante fortalecer la regla de la ley sin contribuir a la violencia y también implementar una táctica que traerá resultados.
Por otro lado, un problema es que los políticos tienen miedo de sugerir la idea de negociar con las pandillas. Se considera “suicidio político y social” debido a la estructura y la cultura de la sociedad. Sin embargo, es necesario que los políticos que representan los intereses de la gente olviden sus miedos y tomen acción. Sí, la voz de la gente es muy importante, pero cuando la cifra de homicidios es 8 veces superior al límite de Naciones Unidas, la seguridad y derecho de vivir de la gente de El Salvador es mucho más importante y debe recibir la precedencia.

En conclusión, la situación de violencia y guerra entre la policía y las pandillas en El Salvador es horrible y el gobierno no ha hecho suficiente para combatir las matanzas. En mi opinión, el gobierno de El Salvador tiene que priorizar a sus ciudadanos. Si el gobierno de El Salvador no tiene la capacidad de proteger su gente, entonces miembros de la comunidad internacional o la ONU necesitan tomar la iniciativa. La mejor manera para reducir la violencia y proteger familias es tener un diálogo con las pandillas, similar a lo que ocurrió hace 4 años. Solo las pandillas tienen el poder de parar la violencia. El gobierno puede continuar combatiendo el fuego con fuego, pero si las organizaciones criminales no quieren parar la violencia, no lo harán.

Preguntas:

¿Qué papel tiene la comunidad internacional en la situación en El Salvador?

¿Si otros países interfieren en la situación sin el permiso de El Salvador, viola su soberanía o no?

¿Cuales factores en El Salvador contribuyen a la tasa muy alta de crimen organizada?


Enlaces de las fotos:

https://sherrigeojournal.files.wordpress.com/2016/03/images.jpg?w=397&h=245&crop=1

https://uls.edu.sv/sitioweb/images/violencia-en-El-Salvador.jpg

http://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/10FF0/production/_89361696_032560449-1.jpg

http://elsalvadorsolidarity.org/images/Trojan-Drug-Horse.jpg


Artículo original: