Resumen:
El problema identificado por el artículo Los hispanos, víctimas silenciosas de la violencia policial es el problema de violencia policial, el que ha recibido mucha atención en los tres o cuatro años recientes con la ayuda de redes sociales. A violencia policial contra minorías no es un fenómeno nuevo; es lo que ha ocurrido siempre, debido a la historia racista de nuestro país. El artículo hablaba de este tema y también comparaba las diferencias entre negros y latinos en este contexto. Es una lástima que a latinos sufran de violencia policial en niveles similares a negros, pero no reciben la misma atención de los negros. El artículo identifica las razones responsables de esto, que incluyen diferencias entre las culturas de negros y latinos y también los problemas que enfrentan únicamente los latinos. Al fin del artículo, dijo que las comunidades negras y latinas empezaron a cambiar el sistema que existe– un grupo nuevo se ha formado que se llama la Campaña por Justicia, Seguridad y Trabajos que incluye miembros de ambos grupos que quieren tener mejor transparencia y justicia para todas víctimas.
Análisis y Conclusión:
A pesar de la falta de atención en las noticias y en las redes sociales, los latinos experimentan discriminación y violencia policial en niveles similares a los negros. Puede ver evidencia y una explicación de este maltrato y la desigualdad de atención cuando analiza las tasas de matanzas cometida por la policía en cada raza y también cuando examina algunas diferencias importantes entre las dos culturas.
Los números de muertes latinos y negros cometidas por la policía, en comparación con el número de blancos que han muerto, muestran que ambos grupos experimentan demasiada violencia y también que la comunidad latina está sufriendo en silencio. Me sorpresa mucho que las tasas de muertes de personas desarmados sean tan diferentes dependiente en la raza– según el artículo, a 6% de los blancos abatidos fueron desarmados mientras la cifra de latinos es el 10,4%, y la de negros es el 14,7%. Esta cifra es evidencia clara de la desigualdad y discriminación que enfrentan minorías en nuestra sociedad. El movimiento de “Black Lives Matter” ha llamado la atención a la disparidad de muertes entre blancos y negros, y yo espero que latinos puedan crear un movimiento similar o juntarse a la que ya existe.
Es obvio que las culturas de negros y latinos tienen sus propios rasgos, pero es necesario que todas personas reconozcan el papel de estas diferencias en la falta de atención a víctimas hispanos. Ramona, una inmigrante dominicana que posee un salón de belleza, dijo en el artículo que los latinos no tenían mucha “motivación” para combatir la falta de atención y también que “no tenemos ni voz ni voto aquí” sobre el nivel de participación de latinos en la sociedad. Sus sentimientos representan los de mucha de la comunidad latina. Muchos latinos no creen que tengan una voz en EEUU, debido a algunos factores que incluyen una barrera de lengua, estatus de inmigración de algunos miembros de la comunidad y la falta de representación en el gobierno. Según el artículo, nuestro país es el hogar de 11 millones de personas indocumentadas, las que en gran parte son hispanos. Es un hecho que negros enfrentan muchos obstáculos en EEUU, pero la barrera del idioma y el estatus indocumentado afectan latinos con mucha más frecuencia.
Para concluir, aunque los latinos no reciben menos atención por sufrir tasas altas de brutalidad policial, es claro que ambos negros y latinos son víctimas de racismo institucional, dentro la fuerza policial. Es posible ver la falta de atención a la comunidad latina en las noticias; casi toda la gente de nuestro país puede reconocer el nombre “Michael Brown” o “Freddy Gray,” pero pocos conocen a “Antonio Zambrano Montes” o “Rubén García Villalpando de Euless,” que murieron en maneras muy similares a Michael Brown y Freddy Gray. Por eso, es importante que nosotros, la gente, prestemos atención a todos los sufrientes, y que trabajemos para cambiar el sistema que apunta a las minorías. Si toda la población hiciera un esfuerzo para parar estas injusticias, las reducirían.
Por otro lado, hay mucha gente que no apoya el movimiento de “Black Lives Matter” porque creen que excluye otras razas– en la mayor parte los blancos, pero también los hispanos. Un contraargumento que usan sobre la desigualdad de violencia cometido contra blancos y minorías es el pensamiento a que las minorías cometen más crímenes violentos que blancos. Según la Oficina del Censo de EEUU, las estadísticas muestran que, basado en sus porcentajes de la población total, los negros cometen más crímenes violentos, seguido por latinos, blancos y asiáticos. Sin embargo, estas estadísticas no muestran la escena entera.
Por eso, es clave que a personas entiendan el papel de racismo institucional, que es responsable de estos números. El racismo institucional, definido como el sistema que favorece las mayorías más que favorece a las minorías dentro nuestros institutos, es responsable de la desigualdad dentro el sistema de educación, el sistema judicial, y muchos otros. Además, racismo institucional perpetúa el ciclo de pobreza que existe en nuestro país– es muy difícil salir de la pobreza y la mayoría de personas que cometen crímenes violentos son pobres. Según el departamento de salud y servicios humanos, en el año 2015, un 14% de la población total vivía en la pobreza, pero sólo un 9% de blancos vivían en la pobreza mientras un 21% de hispanos y un 24% de negros experimentaran estas condiciones.
*El artículo intercambiaba las palabras “latino” y “hispano”
Preguntas:
1) ¿Qué deben hacer los latinos para llamar atención a la discriminación que enfrentan?
2) ¿Cuáles obstáculos impactan la comunidad latina más que otros grupos?
3) ¿Qué es la responsabilidad del gobierno en la área de brutalidad policial? ¿Cuáles cambios deben ocurrir para reducir a la discriminación institucional?
Enlace del artículo:
Los hispanos, víctimas silenciosas de la violencia policial por Silvia Ayuso